lunes, 28 de mayo de 2012

LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Y LA VISION EMERGENTE DEL HECHO EDUCATIVO

Por: Alenjandrina Reyes.

Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre Sistematización celebrado
en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UVB) 2008

Ponente: Alejandrina Reyes P CEPAP/UNESR alejandrinare@gmail.com

Frecuentemente cuando se tiene una visión tradicional o mejor dicho
convencional de los procesos educativos, visión apegada al enfoque
cartesiano / newtoniano, existe la tendencia que al hablar de términos como
aprendizaje permanente, currículo abierto, formación personalizada,
reconstrucción y reconocimiento de aprendizajes por experiencia, entre
otros, se cree que se esta frente a una propuesta que expresa desorden, no
apegada a los cánones de la rigidez y caracterizada por la falta de “seriedad
académica” vinculada a la rigurosidad científica tradicional, de la
comprobación y la certeza.
Existe en Venezuela una experiencia de aprendizaje a nivel Universitario
como lo es el Centro de Experimentación para el Aprendizaje Permanente,
(CEPAP) fundado en el año de 1976 como programa educativo universitario
adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, (UNESR). donde se aborda el hecho educativo a través del
Método de Proyectos(*) cuyo camino para implementar los aprendizajes a
través de un currículo personalizado lo es la SISTEMATIZACION DE
EXPERIENCIAS.

(*) Al respecto nos aportan Villarroel G., y Herrera S (76:2004): "El método 
de proyectos fue creado por W.H. Kilpatrick en 1918. Lo fundó en el análisis 
del pensamiento hecho por John Dewey, y su cometido fue el ensayo de una forma 
efectiva de enseñar. De los mismos principios que dieron origen al método de 
proyectos surgió el método de problemas, por obra del propio Dewey. En tanto que 
el método de Kilpatrick se propone actuar concretamente en el campo de la 
realización efectiva, el de Dewey procura desenvolverse en el campo intelectual.”

Esta experiencia venezolana innovadora a nivel educativo, ha permitido a lo
largo de su historia, que los participantes incorporen los aprendizajes
reconocidos a través de las sistematizaciones de experiencia, de manera
paulatina, de manera sistémica, en su currículo de estudio auto construido.
De manera que dichos aprendizajes (a nivel teórico, metodológico,
actitudinal) expresan una complejidad, un todo en influencia reciproca con
las partes, al respecto nos señala Morin (1997)

“El desafío de la formación constituye entonces, un intrincado mundo,
donde la supremacía de un conocimiento fragmentado según las
disciplinas impide, a menudo operar el vínculo entre las partes y las
totalidades y, debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de
aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades y sus
conjuntos.
Es necesario desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para
ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un conjunto. Es
necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones
mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo en un
mundo complejo, se intenta develar las experiencias, las cuales se
convierten en narrativas de las prácticas educativas, que dan cuenta de
procesos de interrelación social” (Morin. Pág.7)

Un camino que permite aprehender las relaciones mutuas y las influencias
reciprocas entre las partes y el todo en los procesos de aprendizaje es el
camino de la SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA, pero,
¿A qué nos referimos cuando hablamos de la sistematización de
experiencias?
Entendemos la sistematización de experiencias como un proceso holístico
de interpretación critica de la realidad, que refleja redes de relaciones
complejas de las personas involucradas y donde el ser, el hacer, el conocer
y el convivir de las personas se combinan armónicamente para conformar un
todo en movimiento permanente en los procesos de aprendizaje.
De acuerdo a la experiencia que hemos tenido como facilitadores y
facilitadoras en el Centro de Experimentación para el aprendizaje
Permanente (Cepap) utilizando como eje orientador EL METODO DE
PROYECTOS podemos señalar que la sistematización de experiencias se
produce en diversas dimensiones, en esta oportunidad nos referiremos a
cuatro de ellas a saber:

Dimensión Ontológica:
A través de esta dimensión podemos observar cómo la sistematización de
los procesos de vida, procesos experienciales, procesos vitales, nutren y
fortalecen el principio de identidad, lo cual permite abordar los ejes
transversales educativos SER y CONVIVIR dentro de una visión no
fragmentaria y micro local, sino verlos de manera integradora en vinculación
con el sentido colectivo de ciudadanía, que pone de manifiesto los valores y
actitudes que debe prevalecer en un educador y educadora para los
nuevos tiempos. De manera que para una mejor comprensión de la
sistematización como elemento potenciador de la identidad será necesario
tomar en cuenta en esta dimensión los hechos culturales, los valores, las
subjetividades, creencias y emociones.
Al sistematizar experiencias actuamos convivencialmente. Cabe destacar
que acá la sistematización incorpora elementos que para la ciencia
mecanicista, fundamentada en el pensamiento de Newton y Descartes
carecen de “veracidad”, estamos hablando de las subjetividades, las
emocionalidades, los sentires de quienes participan en la experiencia. De
manera que el SENTIR juega un papel importante en la sistematización
Dentro de los productos académicos iniciales y aún en los del proceso
intermedio y final que elaboran los y las participantes del Cepap tales como
LA AUTOBIOGRAFIA, LOS PERFILES DE INGRESO Y PROSPECTIVOS,
ROL PROFESIONAL CENTRAL tengan incorporado esta dimensión de la
sistematización lo cual refleja cómo los aspectos actitudinales de los y las
educadoras está imbricado con la memoria histórica.

Dimensión Metodológica:
En esta dimensión se puede observar cómo la sistematización se convierte
en una vía a través de la cual se realiza la reconstrucción critica de los
aprendizajes por experiencia, quienes sistematizan, adquieren o fortalecen
conocimientos a nivel metodológico - procedimentales vinculados al eje
transversal educativo DEL HACER. Los y las participantes en el Cepap, a
partir de desarrollar sus productos académicos (Informes de aprendizaje)
van incorporando herramientas metodológicas, técnicas, instrumentos
vinculados a la metodología cualitativa que nutre profundamente sus
procesos de sistematización, además reconoce maneras y caminos
particulares que ha utilizado a través de su proceso de vida para el logro de
proyectos que se ha planteado.
Dimensión Epistemológica
En la dimensión epistemológica esta ubicada la producción de conocimientos
la cual emerge de la experiencia de vida misma, de manera que se aborda
el eje transversal educativo CONOCER vinculado a la construcción crítica
de nuevas categorías de análisis, partiendo de los contextos y
cotidianidades alrededor de la experiencia sistematizada. Frecuentemente
en muchos de nuestros Países latinoamericanos es a nivel de Postgrado
donde se invita al estudiante/participante a construir conocimiento no a nivel
de pregrado, donde se supone que el estudiante debe asumir el
pensamiento de pensadores, teóricos, científicos reconocidos por la
academia universitaria; en el Cepap el participante en sus Informes de
Aprendizaje debe ir aproximándose al ir construyendo teoría sobre su
practica, al ir desarrollando áreas de conocimiento relacionadas con la
temática abordada en especial relacionadas con los ejes de
sistematización, se va nutriendo teóricamente su proceso, así como
también, cuando desarrolla sus Unidades de Aprendizaje ( constituye un
espacio integrador de conocimientos en el proceso de aprendizaje de los y
las participantes)

Dimensión política:

Esta dimensión es sumamente importante y trascendental, porque le
incorpora a la sistematización de experiencias un nuevo elemento, el hecho
estratégico y de opción ante un desafío histórico: ¿sistematizar para qué y
para quién?. Esta dimensión política ayuda a problematizarnos, a
preguntarnos si queremos sistematizar para ejercer una forma de
dominación a través del control de la información y producción de
conocimientos de las experiencias donde hemos participado o si queremos
transformar y transformarnos a través de la comprensión crítica de nuestras
experiencias, que no es sólo nuestra, sino de muchos en relaciones
reciprocas.

A continuación queremos señalar puntualmente algunas características de
las referidas dimensiones:

DIMENSIONES ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS DIMENSIONES:

ONTOLOGICA Fomenta el sentido de identidad, pertenencia y arraigo. En fin en esta dimensión se refleja cómo la sistematización de las experiencias de vida, nutren y fortalecen la identidad, lo que permite trabajar el eje transversal educativo SER
METODOLOGICA Permite la utilización de procedimientos, métodos, metodologías, herramientas de manera innovadora. Quien realiza la sistematización adquiere o fortalece conocimientos a nivel metodológico procedimentales vinculados al eje transversal educativo EL HACER.
EPISTEMOLÓGICA En esta dimensión se desarrolla la producción de conocimientos, el abordaje de forma critica a la experiencia lo que permitirá la construcción de categorías, conceptos, reflexiones teóricas.
POLITICA Intencionalidad política de quien produce conocimientos a partir de la sistematización

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, la sistematización de
experiencias esta inserta en una visión paradigmática emergente del
conocimiento frente a enfoques paradigmáticos convencionales.
La sistematización de experiencias a nuestra manera de ver esta inserta
dentro de una visión emergente, que brota de las profundidades de nuestra
historia como especie humana, donde esa historia a retazos se hilvana por
puntadas de hilo invisible y va entretejiendo la red desde hace muchos años,
que se nutre del planteamiento sistémico, que se nutre de la cuántica, de
los aprendizajes ancestrales de nuestros pueblos, de la historia de nuestros
pueblos latinoamericanos en lucha y resistencia frente a formas y modelos
de dominación.

A continuación queremos mencionar algunos elementos emergentes que
consideramos importantes tomar en cuenta al abordar procesos de
aprendizajes donde se incorpore la sistematización de experiencias como
modalidad investigativa participativa (**):

(**) Concepto de sistematización señalado por A Torres. Educador popular 
colombiano, Investigador sobre memoria Histórica y sistematización

Sistematización
de experiencias

Visión sistémica holística
del proceso educativo

El dialogo de saberes, un
universo potenciador de la
evaluación en el hecho educativo

El carácter
multidimensional en
el hecho educativo

La reconstrucción de
los aprendizajes una
vía de fortalecimiento
de las identidades del
pueblo

Abordaje de la
unidad en la
diversidad

El ser y hacer educativo
del pueblo fortalecido
desde la educación
popular

La potenciación del
holomovimiento a nivel
educativo

La auto-organización en
el reconocimiento de
aprendizajes

La incertidumbre, elemento
potenciador de la innovación
y la creatividad

Visión sistémica holística
del proceso educativo

Importancia de la dialéctica 

en la sistematización

Nos atrevemos a señalar que la SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
es un elemento de carácter estratégico para una nueva visión del hecho
educativo, para nutrir y contribuir con los procesos de aprendizaje de los y
las nuevas ciudadan@s del mundo, del futuro, quienes vean sus vidas en
relación con l@s otr@s y nos asumamos corresponsablemente en el
accionar de manera critica.
Realmente es un honor, el que seamos parte de este todo, que seamos
herman@s latinoamerican@s, y que en esta tierra fértil, LATINOAMERICA
ESPERANZA DEL MUNDO la sistematización de experiencias haya
germinado, de manera frondosa, diversa, compleja y en permanente
holomovimiento.

En este siglo XXI, dejemos pues que la influencia sutil de la sistematización
de experiencias que hasta ahora a estado en libertad en la calle, en los
caseríos de la mano del pueblo, de los movimientos sociales se incorpore en
las tradicionales catacumbas del conocimiento que encierran las paredes de
una academia tradicional que esta muriendo, y permita encender un luz
para democratizar la producción de conocimientos y cultivas los saberes del
pueblo.

Caracas, Septiembre del 2008

 











domingo, 27 de mayo de 2012

POEMA

De Constantino Cavafis
















ITACA
  
Si vas a emprender el viaje hacia Itaca
pide que tu camino sea largo
y rico en aventuras y experiencias.
A lestrigones, cíclopes o fiero
Poseidón, nunca temas.

No hallarás tales seres en tu ruta

si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
Nunca a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al fiero Poseidón encontrarás
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo,

que numerosas sean las mañanas
de verano en que arribes a bahías
nunca vistas, con ánimo gozoso.
Detente en los emporios de Fenicia,

adquiere hermosos artículos:
madreperla y coral, ámbar y ébano,
perfumes deliciosos y diversos
cuanto puedas invierte en voluptuosos
y delicados perfumes.
Visita muchas ciudades egipcias y aprende,

con avidez aprende de los sabios.

A Itaca tenla siempre en la memoria.

Llegar allá es tu meta,
mas no apresures el regreso.
Mejor que se dilate largos años

y, en tu vejez, arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino
sin esperar que Itaca te enriquezca.

Un hermoso viaje te dio Itaca. Sin ella
el camino no hubieras emprendido.
Más, ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no hubo engaño.

Rico en saber y en vida como has vuelto
comprendes ya qué significan las Itacas.

queda prohibido olvidar

Pablo Neruda


queda prohibido





viernes, 25 de mayo de 2012

Universidad de los descalzos



La experiencia de Bunker Roy contada por él mismo, sobre una Universidad de descalzos para descalzos, en donde ninguna persona graduada, con máster o calificada puede dar clases. Una Universidad que forma, personas en su mayoría analfabetas, en ingenieros solares, artesanos y dentistas para su propia aldea. Una Universidad que no entrega títulos. Una Universidad que descubrió que los hombres buscan tener un título para abandonar su aldea, trasladándose a los pueblos aledaños a buscar trabajo.